top of page

DISEÑO EXPERIMENTAL

1.-Zona de estudio y características

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          Figura 1. Zona de estudio general, Montes Torozos.                    Figura 2. Subdivisión en tres montes singulares.

 

Ámbito geográfico: comprende los valles y páramos de los ríos Pisuerga, Duero,  Esgueva, Jaramiel, Arlanza y Duratón, afectando a las provincias de Valladolid, Palencia, Burgos y Segovia.

 

Características de la zona: las pendientes predominantes en los valles (o campiñas) y páramos se unen mediante cuestas formadas por margas continentales, en las que es frecuente la presencia de yesos en algunas zonas. En estas laderas las pendientes son más acusadas, pudiendo superar el 60% en los tramos superiores de las cuestas, donde los fuertes procesos erosivos han dejado al descubierto la roca madre caliza de los páramos.

Se trata, por tanto, de una zona de relieve irregular, con una altitud que va desde los 700 m en las riberas de los ríos hasta los más de 900 m en las cotas superiores de los páramos.

 

Nuestro experimento se llevará a cabo en los páramos calizos de la Meseta. La zona de estudio son los Montes Torozos, debido a que es un área muy amplia, se ha querido dividir en tres zonas diferenciadas, a las que hemos denominado:

 

 

ZONA 1: Monte El Viejo

              ZONA 2: Villalba de los Alcores

   ZONA 3: La Santa Espina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                               Figura 3. Zona de estudio 1, Monte El Viejo.                     Figura 4. Zona de estudio 2, Villalba de los Alcores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                 

                                                                                       Figura 5. Zona de estudio 3, La Santa Espina.

 

 

Con esta división lo que se persigue, es obtener datos de diferentes parcelas, para posteriormente poder comprobar las diferencias que pueden existir entre masas de monte bajo de quercíneas dentro de una misma zona pero con localizaciones diferentes.

 

2.- Diseño

 

Dentro de cada zona se diseñarán parcelas cuadradas de 40x40m. Con un total de cuatro repeticiones de cada parcela, tendremos 17 parcelas experimentales por zona (la parcela de control no la repetiremos). La situación de cada parcela será aleatoria para evitar cualquier tipo de manipulación o falseamiento de los datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Diseño de las parcelas y sus repeticiones.

 

 

Las parcelas serán:

 

  • Control. Se deja evolucionar la masa sin aplicarle ningún tipo de tratamiento. Esta parcela nos servirá para contrastar los datos obtenidos en el resto de parcelas en las que sí que se van a aplicar diferentes tratamientos. Partimos de unas parcelas con arbolado completamente cerrado con una fracción de cabida cubierta >= 70%. Parcelas en las que no se ha realizado nunca ninguna intervención, o se realizaron en su día pero debido a la regeneración de la encina vuelven a ser masas completamente cerradas.

  • Parcelas con diferentes grados de FCC:

    • Cortas del 25% de FCC. El tanto por ciento de cortas es bajo, no nos interesa en este caso que la masa esté muy abierta.

    • Cortas del 40% de FCC.  Se ha elegido este tanto por cierto para tener un valor medio, entre cortas suaves y fuertes.

    • Cortas del 65% de FCC. Con estas cortas fuertes, estamos buscando tener masas abiertas en las que entre mucha luz, y puedan entrar nuevas especies.

​​

  • Parcelas en las que no existía vegetación (o se ha cortado a matarrasa para la eliminación completa de la vegetación), en las que se va a realizar una plantación de Sorbus domestica para madera de calidad.

Variables a evaluar:

 

  • Para la estimación de la biomasa para leñas, número de chirpiales de la mata,  diámetro de la copa de la mata, altura y FCC.

  • Censo de fauna cinegética: Como uno de los objetivos que se pretende con este plan de manejo es evaluar la viabilidad de abrir la masa y adehesarla de tal forma que se pueda alimentar  ganado con estas masas, que a día de hoy no se les da un uso sostenible, queremos conocer qué volumen de fauna cinegética existe en el monte. Y como varía la fauna existente dependiendo de la espesura de la masa (montes más abiertos dehesa-ganado, montes cerrados-caza).

  • Estimación de la superficie cubierta por herbáceas y principales especies que aparecen dependiendo de la luz que reciben.

  • Control de rebrote (comparación entre cuadrillas y cabras). Una vez haya terminado el plan de manejo, se propone comparar en cada zona qué opción mantiene el rebrote “a raya”, si las cabras o cuadrillas de trabajadores forestales desbrozando. Así se podrían tener datos, y en aquellas zonas que haya ganado se podrán utilizar los rebaños para conservación del monte.

  • Estudio de viabilidad de Sorbus domestica: % de marras y daños en la masa por fauna.

 

Previamente a la toma de datos, se han hecho cortas para tener parcelas con distintas densidades, tal y como se ven en los dibujos de abajo.

 

Las variables se encuentran explicadas detalladamente en las siguientes subpáginas: aprovechamiento de leñas, pastos y ganadería y aprovechamiento cinegético.

 

3.-Frecuencia de la toma de datos.

 

Al principio de la instalación del experimento, se acudirá a las parcelas con bastante frecuencia, cada 2 meses, ya que la apertura de la masa, supondrá cambios en el ecosistema y los primeros meses serán cruciales para la toma de datos e influencia de la apertura de la masa.

También es necesario acudir a tomar datos con frecuencia al principio en las parcelas de la "especie nueva", ya que se debe medir el % de marras, la altura de las plantas y el diámetro, para evaluar si la especie nueva se está adaptando a las características de esta zona o no.

Una vez que la masa se haya estabilizado, y las plantas tengan ya una cierta altura y diámetro, ya no será necesario acudir a medir cada 2 meses, sino que se irá dos veces al año, y a medida que pase el tiempo la frecuencia se mantendrá o irá disminuyendo, para cada variable las frecuencias de visitas se podrán solapar en ocasiones, pero al ser variables muy diferentes, no siempre existirá coincidencia.

 

Cada vez que se acude a realizar mediciones en las parcelas, los datos a medir son:

  • Censo de fauna (caza mayor).

  • Diámetro de copa, nº de chirpiales y altura de las matas.

  • %marras, altura y diámetro de Sorbus Domestica.

  • Nº de especies de herbáceas.

 

4.-Trabajos previos

 

Tal y como se ha explicado antes, para la instalación de nuestras parcelas es necesario realizar unos tratamientos previos, ya que el experimento no se va a llevar a cabo en la masa tal y como está.

Nos encontramos con masas trabada (FCC~90%) en muchas zonas, y en la mayoría son zonas de cobertura completa (FCC~80-85%), tal y como se ve en la Figura 7.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Representación, codificación y valores de cobertura. (Reque, 2011).

 

Para poder instalar nuestras parcelas experimentales, debemos reducir esta FCC a fin de poder tomar datos en ellas para ello, se ha propuesto:

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Reducción de la FCC.

 

Con este eliminación de la vegetación, lo que queremos ver y medir es el comportamiento de la masa al entrarle más luz, y reducir la competencia. Y medir nuestras variables en diferentes situaciones.

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page